Tras meses de aumentos desbocados, el gobierno de Javier Milei vuelve a regular los precios de la medicina prepaga. La decisión fue anunciada por el vocero Manuel Adorni, quien detalló que el Ministerio de Economía dictó una «medida de cautela anticipada» y que las principales empresas deberán de medicina prepaga tendrán que «retrotraer el valor de sus cuotas a diciembre de 2023, ajustadas desde allí por el Índice de Precios al Consumidor
La Secretaría de Industria y Comercio dictó este miércoles una «medida de tutela anticipada» que obliga a un grupo de empresas de medicina prepaga -que representa el 75% de los afiliados- a reajustar a partir de la próxima facturación los valores de las cuotas de sus planes de salud a diciembre de 2023, ajustado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sucede que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) determinó, de forma preliminar, que «existen indicios sólidos de un acuerdo colusivo entre las empresas de medicina prepaga». Y que por este motivo se dio un «aumento cuasi uniforme en los precios de los planes».
Por ello, la CNDC emitió un dictamen aconsejando al Secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía la adopción de una medida cautelar, que faculta a esa Secretaría, a «imponer el cumplimiento de condiciones u ordenar el cese de conductas con el objetivo de evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud, su continuación o agravamiento».
Este dictamen alcanza a siete empresas de medicina prepaga:
- OSDE
- Swiss Medical
- Galeno
- Hospital Británico
- Hospital Alemán
- Medifé
- Omint
La medida también abarca a «la confederación que las agrupa (a las empresas de medicina Prepaga), la Unión Argentina de Salud (UAS); y el Sr. Claudio Fernando Belocopitt, en su carácter de actual presidente de la firma Swiss Medical S.A. y del entonces presidente de la UAS».
Además de esta resolución, la Superintendencia de Servicios de Salud hizo una presentación ante la Justicia también por presunta cartelización, en la que se pide que se le ordene a 18 entidades que retrotraigan los precios de sus cuotas a diciembre del 2023, ajusten por IPC y que reintegren el excedente cobrado a los afiliados.
Este pedido alcanza a las siguientes empresas:
- Medicina Esencial
- Accord
- Prevención
- Hominis
- Avalian
- Federada Salud SIPSSA
- Hospital Italiano
- Luis Pasteur
- OSDE
- Medifé
- Sancor
- Jerárquicos Salud
- Medicus
- Met Córdoba
- Swiss Medical
- Omint
«La devolución de los aumentos no está dentro del ámbito de facultades de la Secretaría de Industria y Comercio», aclararon desde la dependencia a cargo de Pablo Levigne.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó durante su habitual conferencia de prensa que «la Superintendencia de Salud presentó una medida cautelar ante la Justicia para obligar a las empresas a devolver a los afiliados el monto por encima de la inflación que cobraron desde diciembre».
Por lo tanto, los afiliados a empresas de medicina prepaga no recuperarán lo cobrado en exceso, a menos que haya un fallo de la justicia.
Por lo pronto, la demanda que impulsó el Gobierno contra el aumento desmedido de las cuotas de las prepagas sufrió un revés en las últimas horas cuando la jueza en lo civil y comercial federal Mercedes Maquieira decidió cambiar de manos el expediente: sostuvo que la Superintendencia de Seguros de Salud actuó en nombre de los afiliados y remitió el caso a un proceso colectivo que impulsaron muchos ciudadanos comunes contra el DNU de Javier Milei. Fue el DNU el que permitió los aumentos en las cuotas. Lo insólito de la situación es que, ahora, el propio Ejecutivo que habilitó la desregulación litigará, en un mismo proceso, junto a los afectados y contra las empresas que defienden esas subas.
Esta situación, por un lado, evidencia la sustancial semejanza entre los dos procesos a la que hice referencia anteriormente; y, por el otro, también deja a la vista que la decisión que se adopte en uno y otro proceso debe ser dictada por un mismo magistrado, ya que de lo contrario se genera el riesgo cierto de que se dicten sentencias contradictorias”, afirmó la jueza en su resolución.