La primera convocatoria realizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se concretó el 4/1, siendo la primera reunión paritaria del año para el sector docente en la provincia de Santa Fe. El encuentro reunió a representantes de los gremios Amsafe, Sadop, Amet y UDA. Se trata de un contexto económico complejo.
En estos días, el Gobierno de Santa Fe convocará a los gremios que representan a los trabajadores docentes y estatales a retomar las paritarias y definir la política salarial, en una negociación que se presenta compleja debido a la disparidad de cifras que manejan de ambos lados.
Entre otros, los factores a tener en cuenta, según expresa ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) serán: el promedio salarial del sector es de $ 250.000, frente a una canasta básica de $ 609.000, según la Junta interna de ATE del INDEC; y que para cerrar la paritaria 2023, que en la provincia tiene una cláusula de ajuste automático, debe incluir un 84% con base a febrero del año pasado, según expresan los gremios.
Por su parte el ministro de Educación, José Goity basó su análisis en el hecho que su cartera gastó el 25% del dinero destinado a la masa salarial de diciembre en reemplazos; y el ministro de Economía, Pablo Olivares detalló que Santa Fe atravesó un 2023 con una inflación del 215,4%, contrastando con un 123 % de incremento en los ingresos corrientes respecto de 2022, es decir un 92% menos. “Todo esto lleva a tener cuentas presupuestarias con déficit: es decir, se gasta más de lo que ingresa».
Planteadas de esta forma las diferentes posturas, se verá en los próximos días cómo se resuelve y asegura el ciclo lectivo para este 2024, como también el normal desenvolvimiento de los demás trabajadores estatales implicados en la negociación.
Fuente: Rosario3.com / El Litoral