Se adhieren a esta medida los sindicatos nucleados a la CGT (AMET, UDA, SADOP y CEA) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la Rep. Argentina (CTERA). El reclamo tiene que ver con el financiamiento educativo, convocatoria a paritaria nacional docente, pago del Fondo de Incentivo Docente, y aumento salarial a jubilados y jubiladas docentes.
Según expresan representantes de los gremios, se encuentran a la espera de que el gobierno nacional los convoque para negociar la paritaria nacional del sector, que quedó en $ 250.000 desde diciembre de 2023. La medida abarcará todos los niveles educativos, desde nivel inicial hasta superior y universitario.
En Carcarañá, Andrés Hernandez, notero de Nuevo Mundo Noticias conversó con Andrea Damiani, representante de Amsafé, quien hace unas horas estaba a la espera de la decisión de paritarias. Ahí explica sobre el paro nacional docente, independientemente de la aceptación o no de la oferta del gobierno provincial, y pone en manifiesto los diferentes puntos del reclamo docente.
Horas más tarde, este miércoles, la Asamblea Provincial de Amsafé aceptó «en disconformidad» la oferta salarial del gobierno. El aumento consistió en un 18% en 3 tramos, lo cual fue aceptado, aunque considerado insuficiente. Por su parte SADOP también aceptó la oferta, y lo mismo habían hecho horas más temprano los gremios estatales ATE y UPCN.