La alfabetización se instaló como una cuestión central en la agenda educativa argentina. La Secretaría de Educación de la Nación presentó el tema como una prioridad de la actual gestión, y los ministerios de educación de las provincias están trabajando en el desarrollo de sus planes, que presentarán en el Consejo Federal de Educación.
Mientras tanto, un grupo ONG pide que la Nación y los ministerios de educación provinciales den prioridad al aprendizaje de la lectura y la escritura. Algunas provincias ya están implementando sus planes, mientras que otras los presentarán en la próxima reunión del Consejo Federal
Bajo la consigna #QueEntiendanLoQueLean, Argentinos por la Educación y más de 180 organizaciones de la sociedad civil relanzan el jueves 25 de abril la Campaña Nacional por la Alfabetización, cuyo objetivo es visibilizar lo que ocurre con la comprensión lectora en la Argentina, para que sea prioridad en la agenda educativa.
Según las últimas evaluaciones internacionales de UNESCO en las que participaron 16 países (pruebas ERCE 2019), en Argentina, el 46% de los chicos de 3er grado no entiende lo que lee. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. En nuestro país, sólo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. Mientras que para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%). En Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.
Ante estos resultados, el 4 de mayo de 2023 se lanzó por primera vez la Campaña Nacional de Alfabetización con la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, con la adhesión y participación de periodistas, artistas y personalidades como Ricardo Darín, Emiliano «Dibu» Martínez, Pupi Zanetti, Paula Pareto, Eleonora Wexler, y muchos más, que se sumaron a la iniciativa compartiendo fotos y mensajes en redes sociales.
Este año, y con nuevas estadísticas, más de 180 ONGs, entre ellas Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, Educar y Crecer, Más Voces, Enseñá por Argentina, Fundación Leer, AMIA, Fe y Alegría, Minkai, Voy con Vos y Hablemos de Bullying, entre otras, se proponen reinstalar la Campaña para revertir la crítica situación educativa, entendiendo que se trata de un problema sistémico que atraviesa a todos los niveles socioeconómicos. Así lo confirman los resultados internacionales PISA 2022, que evalúa una muestra de estudiantes de 15 años de edad de 81 países, los cuales indican que el 32% de los alumnos de 15 años del nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de Lectura, mientras que la cifra asciende a 7 de cada 10 estudiantes en el nivel socioeconómico más bajo.
“Es muy común escuchar en ámbitos educativos que ‘los chicos llegan a la universidad sin hacer una regla de tres simple; o los chicos llegan a la secundaria sin comprender textos básicos’. Las Organizaciones que trabajamos en educación hace años venimos levantando la voz para que toda la sociedad tome conciencia que la base de todos estos diagnósticos es la alfabetización inicial. Es clave debatir y encontrar nuevos puntos de encuentro en el sistema educativo del país”. indica Marcelo Velázquez, Director de la ONG Más Voces.
El Director Ejecutivo adjunto de la Fundación León, Federico Díaz Marino, entiende que «Invertir en Programas de primera infancia reduce el gasto público del Estado y genera un futuro más prometedor en las comunidades. Todas las provincias deben tener un plan de alfabetización, debe ser un tema prioritario. Esto asegura que todos los niños y niñas de nuestro país puedan leer y escribir, un derecho básico del ser humano de acceder a la educación. Los procesos de alfabetización son, sin dudas, el punto de partida para poder desarrollar proyectos de vida genuinos y son además posibilitadores para el desarrollo personal y de las comunidades».
Estefanía Alcaraz Clouet, Responsable del Programa Educativo de la ONG Educar y Crecer, explica que «La alfabetización es un aspecto del derecho a la educación y, por eso, es considerada un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano. Ser alfabetizado/a no es un estado sino un proceso sociocultural que nos permite interpretar sentidos, el mundo que nos rodea y comunicarnos. Cabe señalar que los programas de alfabetización se encuentran implementados, por lo general, con responsabilidad compartida de diferentes actores; en donde se ven involucrados tanto las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y el Estado como tal».
FUENTE: El Litoral – Infobae