El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) fue adoptado por unanimidad por la 56ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo del 2003. El Convenio entró en vigor el 27 de febrero del 2005. A abril de 2021, 182 países son Estados Partes en el Convenio siendo uno de los pactos de mayor aceptación en la historia de la Organización de las Naciones Unidas. Es el primer tratado mundial de salud pública bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El convenio establece un paquete integral de acciones efectivas, basadas en la evidencia, que deben implementar los países para controlar la epidemia del tabaco que produciría mil millones de muertos en el siglo XXI, en caso de no tomarse esas medidas.
A partir de ésto, en los últimos 20 años, el consumo de tabaco se ha reducido en un tercio en todo el mundo y se estima que, actualmente, hay 118 millones de consumidores de tabaco menos que en 2005; como consecuencia de las medidas implementadas: 66 países han aplicado una prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, 138 países obligan hoy a incluir advertencias sanitarias gráficas de gran tamaño en los paquetes de cigarrillos, más de una cuarta parte de la población mundial está protegida por la prohibición de fumar en espacios interiores y demás leyes sobre entornos sin humo, e incrementar los impuestos sobre los productos de tabaco para que sean menos asequibles sigue siendo la herramienta más eficaz en relación con los costos para reducir el consumo.
El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año desde 1987. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo.
Conversamos con el farmacéutico Ariel Asis, en el marco del Espacio del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe, sobre las graves consecuencia que tiene el consumo de tabaco. Incluye, entre otras, enfermedades respiratorias, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares.
En la nota nos deja diferentes opciones para las personas que desean dejar esta adicción a nivel médico y farmacológico que sirven para apoyar el proceso de dejar de fumar.
Te dejamos la nota completa a continuación: